El Festival Rocanrola 2025 ya ha revelado su cartel completo, y lo hace con una propuesta que confirma su papel como el mayor festival de rap y cultura hip hop en España. Durante los días 9, 10 y 11 de octubre, el Multiespacio Rabasa de Alicante acogerá a más de cincuenta artistas, desde figuras históricas del rap en castellano hasta las voces emergentes que marcan el presente del género. El resultado es un cartel intergeneracional, diverso y ambicioso, que sitúa a Alicante en el centro de la cultura urbana nacional.

Contexto: Rocanrola como referente del rap en España

En apenas unas ediciones, Rocanrola ha logrado posicionarse como el festival de referencia para el rap en España. Mientras otros grandes eventos incluyen secciones urbanas en carteles dominados por el pop o la electrónica, Rocanrola apuesta de forma exclusiva por la cultura hip hop. Eso significa que, además de conciertos, el público encuentra graffiti en vivo, batallas de freestyle, skate, BMX, baloncesto urbano y danza. El Living Park, una de sus señas de identidad, se convierte en un espacio participativo que traslada los cuatro elementos del hip hop a un recinto festivalero.

Las leyendas del rap clásico

Kase.O: la voz más influyente

El nombre de Kase.O brilla con luz propia en el cartel de Rocanrola 2025. Miembro de Violadores del Verso y referente indiscutible del rap en castellano, su presencia garantiza un espectáculo en el que conviven la potencia lírica, la introspección y un directo demoledor. Para muchos, Kase.O es la personificación del boom bap español, un artista que ha traspasado generaciones y que sigue siendo punto de encuentro entre público joven y veterano.

Toteking y el estilo sevillano

Toteking, junto a su hermano Shotta, marcó una época en la escena sevillana. Su rap directo, crítico y lleno de ironía le ha convertido en uno de los grandes cronistas urbanos del sur de España. En Rocanrola 2025, Tote llega en plena madurez artística, con un repertorio que mezcla clásicos con nuevas composiciones que mantienen intacta su autenticidad.

Nach, el anfitrión

Alicante tiene en Nach a uno de sus grandes embajadores musicales. Su estilo poético y reflexivo ha trascendido los límites del rap, llegando a convertirse en un referente literario y cultural. Tocando en casa, Nach promete un concierto cargado de emoción y conexión con un público que lo ha visto crecer desde sus inicios hasta convertirse en uno de los MC más respetados del mundo hispano.

Sho-Hai, El Chojin y Morodo

El cartel también incluye a Sho-Hai, otro miembro de Violadores del Verso, que aporta un estilo crudo y visceral, y a El Chojin, conocido por su activismo social y su compromiso con letras cargadas de mensaje. A ellos se suma Morodo, quien desde Madrid ha creado un puente entre el rap y el reggae, con un flow único y un público fiel que valora su autenticidad.

La nueva generación de voces urbanas

Cruz Cafuné: identidad canaria

Desde Tenerife llega Cruz Cafuné, máximo exponente de la conexión entre el rap y las raíces canarias. Su música combina hip hop, R&B y referencias culturales que lo han convertido en líder de opinión entre las nuevas generaciones. Su inclusión en Rocanrola refuerza la idea de que el festival es también plataforma para las voces que definen el presente.

Fernandocosta: crudeza ibicenca

Fernandocosta es otro de los artistas que están marcando el rumbo del rap actual. Nacido en Ibiza, su estilo directo y sin concesiones conecta con una audiencia que busca autenticidad. Su nombre se ha consolidado rápidamente en carteles de gran formato, y su presencia en Alicante es uno de los reclamos más potentes para los fans jóvenes.

Recycled J y la versatilidad urbana

Recycled J, desde Madrid, ha conseguido romper las fronteras del rap para abrazar géneros como el trap, el pop o incluso el reguetón. Su versatilidad lo convierte en un artista único, capaz de llenar salas y festivales con propuestas que reflejan la evolución de la música urbana en España. En Rocanrola, representa esa transición entre el rap clásico y los nuevos sonidos urbanos.

Juancho Marqués, Bejo y Hoke

Juancho Marqués aporta un estilo melódico y lírico, con composiciones que se acercan a la canción de autor sin perder la esencia rapera. Bejo, desde Canarias, es pura frescura: humor, estética colorida y un lenguaje propio que lo han convertido en icono generacional. Por su parte, Hoke destaca como uno de los talentos emergentes más prometedores, con un estilo técnico y una proyección internacional clara.

Otros nombres a seguir

El cartel se completa con Dollar Selmouni, que fusiona rap y flamenco, Hard GZ, gallego con un discurso social combativo, y Al Safir, referente de la crudeza callejera. Todos ellos reflejan la diversidad de estilos que conviven hoy en la escena urbana.

Trap, fusiones y géneros afines

El Rocanrola 2025 no se limita al rap estricto, sino que abre espacio a las fusiones. Nikone representa la sensibilidad trap, mientras que Fyahbwoy es referente del reggae-rap con una legión de seguidores. Lorna, panameña reconocida por su éxito “Papichulo”, aporta un aire internacional y latino. Estos nombres completan un mosaico que hace del festival un escaparate del presente urbano en todas sus variantes.

La representación femenina

La presencia femenina, aunque aún minoritaria, gana peso en Rocanrola 2025. Santa Salut, con su rap feminista y combativo, es una de las voces más reconocidas del momento. Junto a ella, Las Ninyas del Corro aportan autenticidad desde el underground, mientras que LaSole, Jime y Grecas amplían la diversidad del cartel. La inclusión de estas artistas señala un camino hacia una mayor igualdad en la escena.

Procedencia geográfica: un mapa del rap

El cartel también puede leerse como un mapa de la escena española. Zaragoza aporta a Kase.O y Sho-Hai, Sevilla a Toteking, Madrid a El Chojin, Recycled J e Israel B, y Canarias a Cruz Cafuné, Bejo y Fyahbwoy. Galicia está representada por Hard GZ, mientras que la propia Comunidad Valenciana aporta a Nach y una larga lista de talentos emergentes. A nivel internacional, la panameña Lorna añade una pincelada latina.

El Living Park: más allá de la música

Uno de los elementos diferenciadores del festival es el Living Park, un espacio que traslada la cultura urbana al recinto. Allí se podrán ver graffitis en vivo con artistas como Albert Bonet y BubbleGum, exhibiciones de skate y BMX, partidos de basket 3×3 y competiciones de freestyle como la Batalla de Promesas. Esta programación paralela refuerza la identidad del festival como celebración total del hip hop.

Modofestival es un magazine informativo y no forma parte de la organización de este evento.
No gestionamos entradas, acreditaciones ni canales de atención al público. Para cualquier consulta oficial, te recomendamos visitar la web del festival o contactar con sus promotores directamente.







No te cortes, deja tu comentario