Dos claves del Sónar diurno 2025: el esperado homenaje a Ryūichi Sakamoto a cargo de Alva Noto y Fennesz, y la potente presencia de proyectos que fusionan música popular y electrónica avanzada.

Ryūichi Sakamoto: una figura esencial para la música contemporánea

El compositor y pianista japonés Ryūichi Sakamoto (1952-2023) fue una de las figuras más influyentes de la música de las últimas décadas. Fundador del mítico trío Yellow Magic Orchestra, pionero en la exploración de la música electrónica, su carrera atravesó géneros y disciplinas: desde el techno pop hasta el minimalismo, desde la composición cinematográfica (Oscar por El último emperador) hasta la experimentación sonora más radical.

Sakamoto fue además un habitual en el circuito de festivales de vanguardia, y su vinculación con el Sónar es especialmente significativa: participó en varias ediciones, tanto en directo como a través de proyectos colaborativos. Su sensibilidad para el cruce entre tecnología y emoción, y su defensa de la música como vehículo de reflexión ética y política, dejaron una huella profunda en el espíritu del festival.

Por todo ello, el homenaje que el Sónar 2025 le dedica en su programación diurna tiene un peso especial, en un contexto donde el propio festival busca recuperar parte de su credibilidad artística y cultural.

Homenaje sonoro: Alva Noto y Fennesz exploran el legado de Sakamoto

El proyecto Continuum reunirá sobre el escenario al artista alemán Alva Noto y al productor austriaco Fennesz, dos de los colaboradores más cercanos de Sakamoto en su etapa final.

Su propuesta sonora no será un tributo convencional ni un repaso de grandes éxitos: buscarán, a través del trabajo con texturas, silencios y procesos digitales, prolongar y reinterpretar el enfoque creativo de Sakamoto. Un set que dialogará con la historia reciente de la música electrónica y con la visión estética del propio compositor.

Cruces estilísticos y exploración en el Sónar diurno

El Sónar de Día vuelve en 2025 a apostar fuerte por los encuentros entre tradición y vanguardia. Algunos de los proyectos más destacados de la programación son:

  • Calle Barcelona: el pianista Chano Domínguez y el productor Bronquio revisitan la obra de Paco de Lucía a través del flamenco, el jazz y la electrónica, en una colaboración auspiciada por el Taller de Músics.

  • María Arnal: la vocalista catalana presentará Ama, un trabajo que investiga nuevas formas de narrativa vocal cruzando tradición oral, tecnologías digitales y discursos contemporáneos.

  • Yerai Cortés: tras su cancelación el pasado año, llega con su espectáculo Guitarra coral, exploración visual y sonora del flamenco instrumental.

  • Refree & El Niño de Elche: dos de los artistas más inquietos de la escena española dialogan en una propuesta de flamenco experimental.

  • Tarta Relena: el dúo vocal ofrecerá en directo las piezas de su aclamado És pregunta, transitando siglos de historia musical a través de la voz.

Música de club y pista para el público diurno

Como cada año, el Sónar de Día también será territorio para los amantes de la pista:

  • Teto Preto: formación brasileña que cruza electrónica bailable e instrumentación tradicional.

  • Suzanne Ciani & Actress: encuentro intergeneracional entre los sintetizadores modulares analógicos y la electrónica vanguardista.

  • Honey Dijon: la icónica DJ estadounidense desplegará un set de house y disco pensado para mover al público desde primeras horas.

  • Overmono: reinterpretación contemporánea de la cultura rave británica.

Un Sónar de Día que afirma la identidad artística del festival

En un año marcado por la controversia y la incertidumbre en torno al Sónar, la programación diurna de 2025 busca ser uno de los ejes de reafirmación del festival: un espacio para los proyectos más arriesgados, los cruces estilísticos y las propuestas que consolidan su legado como espacio de encuentro entre las músicas populares y la electrónica de vanguardia.

Cómo te quedas?







No te cortes, deja tu comentario